
.
El curso Anatomía de un Hit® se inspira en una nueva metodología muy utilizada en los últimos años en distintas escuelas de los Estados Unidos, como el Berklee College of Music. Está dirigido tanto a estudiantes, compositores y músicos como a productores musicales y técnicos de sonido.
Sergio Paoletti, su creador y desarrollador, junto al productor y artista Osvaldo Padrevechi, vienen dictándola exitosamente tanto en el formato JORNADA/MASTERCLASS como en su formato CURSO, en distintos multiespacios culturales y establecimientos como el Instituto Terciario Tamaba.
El objetivo es entender cómo funciona la mecánica de construcción de los temas que se transforman en ÉXITOS. Conectar con la mayor audiencia posible, pero sin dejar de permanecer fiel a una visión artística única y propia.
A través de los cursos, las masterclasses, el podcast, y los videos y artículos educativos, se transmiten nuevas herramientas y recursos para desarrollar las habilidades
necesarias en la producción musical de hoy.

Los contenidos son transmitidos de una manera práctica a través de una combinación de gráficos, cuadros, anotaciones, comentarios y, por supuesto, el análisis de grandes éxitos de la industria musical. Estas herramientas permiten desarrollar las habilidades de escucha crítica y alcanzar una comprensión más profunda de las tendencias y técnicas relativas a los éxitos de hoy para poder llevar el trabajo al siguiente nivel.
¿Por qué es importante?
Más de 20000 canciones se suben por día al servicio de streaming Spotify. En este nuevo panorama del mercado musical global, es indispensable que los artistas y productores estén actualizados con las últimas técnicas de producción y con los gustos y tendencias dominantes, para tener mayor llegada y lograr conectar de una manera más amplia y profunda con los oyentes.
Usando la metodología desarrollada en Anatomía de un Hit obtendrán información acerca del QUÉ, el CÓMO y el POR QUÉ detrás de las canciones que se encuentran en rankings como el Billboard Top 100, el nuevo Billboard Argentina, y los principales charts de la Argentina.
Se trabaja analizando el trabajo de los más renombrados productores, sobre canciones populares actuales y de años anteriores, enfocados más que nada en el pop y el rock, pero partiendo de conceptos que se extrapolan fácilmente a todos los estilos de música popular.
En sus distintos formatos se discuten estrategias de producción y el acercamiento conceptual hacia la realización de estas canciones.

A l g u n o s d e l o s c o n t e n i d o s :
Nuevo paradigma de producción.
The "Millenial Whoop".
Estructura de los Hits. Formato actual de las canciones que podemos escuchar en los charts y rankings nacionales e internacionales: por qué están construidas de esta manera y qué las hace tan efectivas.
Instrumentación. Elementos simultáneos. Impacto. Minimalismo.
- Elementos Armónicos/Melódicos. Simplicidad. Patrón. Espacio.
Repetición. Memorabilbidad.
Cómo se involucra al oyente.
Letra. Contraste. Repetición. Elemento sensorial. Yo/Tú/Vos.
Los Solos instrumentales hoy.
#HitMaker: Max Martin: lineamientos de trabajo de Cheiron Studios.
- Matemática melódica.
Groove. Importancia del beat en los Hits actuales.
Payoff.
-
Hooks! Función. Emociones. Formatos.
Neofilia/Neofobia del oyente. Fluency/Disfluency. Ahá estético.
-
Difusión. Distribución. Efecto de exposición.
Como estudiante, músico, compositor, técnico, productor, creativo o A & R involucrado en la actual escena musical en rápida y continua evolución, es de suma importancia entender tanto la artesanía como las tendencias detrás de las canciones de éxito de hoy.
Anatomía de un Hit® es una herramienta única a la hora de producir, componer, mezclar y pensar con una mentalidad de canción de éxito.
Apoyaron las distintas ediciones de Anatomía de un Hit® las siguientes instituciones: Antigua Casa Nuñez, Tamaba, Estudio Urbano, Micromusic, y El Abridor Discos.